Raymond Queneau - Zazie en el metro

Tras haber publicado dieciocho libros y cierto número de traducciones y opúsculos, con esta obra Queneau adquirió fama entre el público. ¿Cómo puede explicarse semejante éxito? ¿Es que los franceses estaban cansados de sus aburridas obras literarias? ¿Acaso el ataque del libro, "Macchiffastapuzza" ("Dukipudonkan") o las exclamaciones de la joven Zazie: "Napoleón un c...", etc. desencadenaron una corriente de voces que alcanzó a todas las capas de la población? ¿Acaso la asimilación de James Joyce, tan tardía en España, pero que Charles Chaplin descubriría desde sus primeras páginas, se reveló finalmente a la luz del día? Se ignora.
En la creación de este libro se han fundido varios elementos; en el mismo, se advierte claramente la asimilación de Joyce y el recuerdo de los clochards, pero ello no basta para explicar la elección de un argumento. Posiblemente, el autor quiso aprovechar los numerosos artículos escritos poco antes para Le Intransigeant con el título de "¿Conocéis París?" Se está frente a un paisaje abstracto (los personajes contribuyen a convertir en indeterminados los monumentos) que el lenguaje hace concreto. En lo concerniente al nombre del personaje principal, Zazie, Queneau señaló su origen: durante la ocupación tuvo una compañera perteneciente al grupo de rateros y pequeños malhechores de la época -definidos por los burgueses como los "zazous"- a la que llamaban la Gran Zazá.